En la Grecia clásica podemos encontrar dos tendencias diferentes para tratar las enfermedades, le religiosa y la científica.
La medicina convive con la religión
Los templos curativos estaban situados a las afueras de las ciudades o pueblos y generalmente al lado de un río o una fuente con aguas con propiedades medicinales. Los sacerdotes escuchaban las dolencias de los enfermos, si veían que el paciente iba a morir hablaban con el, lo intentaban reconfortar y lo enviaban a casa. Si creían que se podía curar lo acogían en el templo. El inicio del ritual de curación empezaba habitualmente con una oración al dios que le podía curar, luego tomaba un baño de purificación y practicaba un pequeño sacrificio. Posteriormente dormía en un pórtico del templo con la esperanza de que por la
noche el dios le sanara la dolencia que padecía, o que le transmitiera los preparados que se tenía que aplicar para lograr la curación.
Si esto no funcionaba, el enfermo simplemente probaba con otro dios, porque la patología no tenían que ver con la enfermedad sino con el dios que la provocaba y la curaba.
Los tratamientos se tenían que pagar y dependía del templo fijar los precios.
Algunos tratamientos comunicados por el dios de turno han llegado hasta nuestros días. Estos tratamientos normalmente mezclaban un poco la sugestión y una puesta en escena para que el dios aconsejara remedios simples como cataplasmas de plantas medicinales o tisanas de algunas de esas plantas. También aconsejaba hacer más ejercicio físico y optimizar el régimen alimenticio. Como se ha apuntado en el párrafo anterior se acompañaba de un baño termal con masajes, baños y fricciones. En algunos templos se ha encontrado material quirúrgico por lo que se constata que realizaban operaciones quirúrgicas. Estos templos curativos existieron durante todo el imperio griego, conviviendo con el método científico.
El método científico.
En el año 700 a.C. se abre en la ciudad de Cnido la primera escuela de medicina. Esta escuela esta influenciada por la medicina egipcia, de donde cogen las sustancias de su farmacopea. Esta influencia se acrecienta cuando los griegos establecen una escuela de medicina en Alejandría.
Aproximadamente en el año 460 a.C. nace en la isla de Cos el personaje que iba a revolucionar la medicina y cuyos tratados se usaron durante muchos milenios. Hipócrates fue la primera persona en desvincular las enfermedades de las causas mágicas y las causadas por deidades. Por primera vez se considera que las enfermedades son causadas por fenómenos naturales, como la dieta, el clima, o la higiene. Estas ideas llegaron porque unos 100 años antes los filósofos griegos como Tales de Mileto empezaron a preguntarse el porqué de las cosas que les rodeaban excluyendo siempre a la mitología, preguntas tales como de que estaba hecho el universo, como se formaban los truenos y los rayos, o los cometas y el arco iris.
De Hipócates sabemos muy pocas cosas, que nació en la isla de Cos, que era médico y que tenía alumnos a los que enseñaba el arte de la medicina.
También empezó a desarrollar el “Corpus hipocrático”, que es un conjunto de tratados sobre como proceder a examinar al paciente y cómo decidir el diagnóstico a aplicar.
Este está contenido en unos 100 libros escritos por médicos anónimos durante bastantes décadas. Se establecen En estos libros aparecen estudios y tratamientos de diversas enfermedades y dolencias. No existe ningún orden en los libros e incluso pueden haber contradicciones en diversos tratamientos a las mismas enfermedades.
La aportación más importante de estos tratados son las tres bases sobre la que descansará la práctica médica hasta hoy en dia. Estas son la observación y razonamiento, el marco teórico y la deontología.
La observación y el razonamiento. La observación es muy importante porque permite distinguir los diferentes estados del paciente durante el dia, también se examinan la lengua, las heces y la orina. Se pueden llegar a diferenciar los distintos tipos de fiebres que se pueden sufrir. Estas observaciones permiten al médico adquirir suficientes conocimientos para poder emitir el diagnóstico.
El marco teórico. Es la recopilación de los conocimientos que se tienen sobre la medicina y la manera de aplicarlos. En esa época se considera que las enfermedades se basan en el desequilibrio de los cuatro humores, la bilis amarilla, la bilis negra, la flema y la sangre. Cada uno de estos humores controla una parte del cuerpo, o un conjunto de partes del cuerpo.
También se publican los estudios teóricos sobre el crecimiento de cuerpo o la reproducción. La anatomía avanza mucho debido al estudio de las lesiones óseas y musculares. Las disecciones se empezaron a practicar en el período helenístico, unos 100 años después.
La deontología. Es el “juramento hipocrático” en el que se detallan las acciones que un médico puede y no puede hacer con los pacientes. Este es el inicio: «Juro por Apolo, médico, por Esculapio, por Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, poniéndoles por testigos, que cumplir de acuerdo con mis fuerzas y mi capacidad, el juramento y el siguiente compromiso. (…) Dirigiré el régimen de los enfermos en su propio beneficio, de acuerdo con mis fuerzas y mi juicio, y me abstendré de todo mal y de toda injusticia. No daré veneno a nadie, aunque se me solicite, y no tomaré la iniciativa en tal sugerencia; del mismo modo, no voy a dar a cualquier mujer un pesario abortivo. Basaré mi vida y ejerceré mi arte en la inocencia y la pureza…»
Por primera vez los médicos tratan a todos los pacientes por igual, sean libres o esclavos, hombres o mujeres.
En el período helenístico (323 a.C.-30 a.C.) se empiezan a hacer disecciones. Herófilo describe el cerebro y lo describe como el lugar donde esta la inteligencia y el centro del sistema nervioso, en contra de lo que postulaba Aristóteles que creia que estaba en el corazón. Hace una descripción muy exhautiva del cerebro y distingue los ventrículos y otras partes del mismo. También hizo un estudio del sistema sanguíneo, destacando que las venas no tienen pulso y las arterias si.
Se empiezan a hacer estudios sobre la respiración y sobre la circulación sanguínea, aunque todavía sigue prevaleciendo la teoría de los cuatro humores y los fluidos vitales. Galeno postuló que la sangre se creaba en el hígado a partir de los alimentos ingeridos y que esta circulaba por las venas y arterias, contradiciendo a Erasístrato que decía que por allí circulaba el aire.
La medicina griega sobrevivió al imperio griego y fue adoptada en gran medida por la cultura romana y pervivió hasta el siglo XVIII cuando la revolución industrial impulso los grandes avances tecnológicos y científicos.